in

Sonda china “Chang’5” es enviada al espacio y regresa con rocas lunares.

El pasado 24 de noviembre el gobierno chino, en colaboración con las instituciones y principales organizaciones espaciales del país, envió al espacio una cápsula con el objetivo de orbitar la superficie de nuestro satélite natural, la luna, y extraer ciertos elementos con fines de experimentación y estudio. 

La misión se estimaba tendría una duración de 23 días máximo. Cuyo plazo fue efectivamente cumplido dentro de los marcos que se propuso la misión. Entre estos objetivos se contemplaba la recopilación del al menos dos kilogramos de escombros y rocas lunares para la investigación y como dato para examinar el comportamiento de la luna. 

Por supuesto, no es la primera vez en la historia que se obtienen muestras y rastros lunares, no obstante, no por ello deja de ser bastante emocionante el hecho. Por otro lado, además de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, China es el país que recientemente ha estado invirtiendo en el plan espacial lunar a largo y corto plazo, cuyo futuro promete ser brillante. 

44 años después: los cambios que ha sufrido la luna.

china llega a la luna

Desde los días de las misiones de Apolo y los alunizajes por parte de la Unión Soviética y Estados Unidos, producto de la carrera tecnológica que la Guerra Fría dejó, no se ha vuelto a examinar de cerca la superficie rocosa del satélite.

Aterrizado la sonda en piso Mongol, los científicos y miembros del equipo chino trasladaron el material de estudio a los centros de desarrollo espacial ubicados en Pekín. Allí se someterán a una serie de fenómenos inducidos que relevaran el estado de la luna. El material recogido prueba ser restos de terreno volátil volcánico joven de la superficie.

Expertos en el tema aseguran que la zona de donde se extrajeron las rocas cuenta con al menos unos 1000 millones de años de existencia. Por otro lado, el proceso de extracción fue bastante simple. 

Una vez que la sonda se encontraba en órbita, los brazos mecánicos de un robot excavaron en el terreno y recogieron las muestras. Por último, plantó la bandera china en las llanuras como símbolo de la llegada del país al satélite. 

Pasos hacia el futuro: el cultivo en la luna.

China siempre ha destacado por su habilidad de producción a gran escala. No obstante, en los últimos años se ha propuesto expandir sus fronteras y plantearse una visión futurista de producción: cultivo en la luna. 

En 1996 China envió semillas de distintos vegetales y frutas como parte de un experimento agrícola. Ahora, en la sonda que recientemente aterrizó, tales semillas de arroz, orquídea y avena fueran traídas de vuelta a casa. La exposición en la luna arrojaría resultados sobre la posibilidad de cultivo fuera de la tierra.

Aunque esta frase no esté registrada por ningún importante filósofo o pensador, hay una verdad que el paso de la historia se ha encargado de volver casi irrefutable: si un terreno es cultivable, también es apto para asentarse y vivir en él. Aunque nuestros planes no sean trasladarnos a la Luna, si se podría convertir esta en fuente vital de consumo para la humanidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Loading…

0
como se usa el theremin

La física del instrumento Theremín

vacunas coronavirus

El desarrollo de las vacunas contra el COVID-19